Las finanzas descentralizadas o DeFi (pronunciado como Di-Fai) es una tendencia que ya se ha hecho realidad en el mercado de las criptomonedas. En Monagas Innova, el evento cripto en Maturín, hemos reunido para ti, todo lo que necesitas saber sobre su funcionamiento y lo que ya es posible hacer con este instrumento de la tecnología blockchain.
Desenmarañando el concepto de las finanzas descentralizadas
DeFi (Finanzas descentralizadas) es el nombre que recibe el conjunto de servicios y productos financieros, como préstamos, transferencias y sistemas de pago, que se ejecutan en una cadena de bloques, una especie de base de datos descentralizada e inmutable.
En líneas generales, estas soluciones no están controladas por intermediarios como bancos u otras instituciones financieras, que tradicionalmente operan bajo los estándares de las economías tradicionales y son dependientes del mercado, acciones y transacciones de los grandes capitales globales.
Las operaciones de los protocolos DeFi se describen y manejan mediante algoritmos y contratos inteligentes, que son programas informáticos autoejecutables. Un ejemplo práctico para visualizar cómo funciona uno de ellos es un préstamo:
Una persona puede tomar dinero prestado de otra en el comercio entre pares. La forma de transferencia, los importes, los intereses, la garantía y todos los detalles están definidos de antemano en estos contratos automatizados, y puestos en marcha por ellos.
Esto hace que no sea necesario recurrir a un banco u otra entidad, con sus altas comisiones, para intermediar la transacción, ni usar grandes montañas de papel con documentos ni otros recaudos.
La principal bandera de la tecnología blockchain, y, por tanto, de las DeFi, es crear un sistema
financiero global descentralizado, independiente, barato, menos burocrático y accesible para todos.
Los grandes 5 problemas que resuelven las DeFi a tu negocio
Pese a todos los cambios de base y las amplias posibilidades que nos brinda el mundo de los criptoactivos, aún existen muchos puntos oscuros y confusos. La diferencia (bastante radical) entre ambos escenarios se presenta difícil de entender para los usuarios.
Por ese motivo, es necesario aclarar 5 grandes problemas de la economía financiera tradicional y que, gracias a la eficiencia de las DeFi, son resueltos de forma significativa:
Ineficiencia
A través de las DApps (aplicaciones descentralizadas que mantienen la misma dinámica P2P), DeFi es capaz de manejar grandes volúmenes de activos de forma 100% eficiente. Al fin y al cabo, los contratos inteligentes están diseñados para que cualquiera pueda utilizar las transacciones financieras, independientemente del tamaño de la transacción.
Los participantes externos directamente incentivados por la prestación de algún tipo de servicio a los protocolos DeFi se denominan “Keepers” y son los responsables de que este protocolo sea más eficiente, seguro y barato de operar.
Y la bifurcación (forking) se presenta explícitamente en el contexto del código abierto de las finanzas descentralizadas. Solo basta con copiar el código de programación de un protocolo DeFi y reutilizándolo con mejoras de cualquier tipo.
Cuando esto ocurre, se crea una competencia beneficiosa para que ambos protocolos busquen mejoras constantes. La bifurcación es algo muy común en estos procedimientos, precisamente por esta naturaleza de código abierto de DeFi.
Sin embargo, un efecto secundario negativo de la bifurcación es llamado vampirismo. Este nombre se le da a los movimientos realizados para crear una copia sin apenas mejoras, solo con mayores incentivos.
Al final, esto termina por dividir la liquidez en ambos protocolos, dejando a ambos más débiles. En el protocolo de mayor incentivo, se da a entender que hay un carácter más inflacionario. Finalmente, puede colapsar, haciendo que sus usuarios pierdan todo el recurso invertido en ella.
Acceso limitado
A medida que las plataformas de contratos inteligentes avanzan para ser más escalables, más personas podrán unirse a DeFi, por cuanto permite el acceso a los servicios financieros a toda la población, independientemente de la clase económica, el nivel de riqueza y la ubicación geográfica, lo que lo hace extremadamente positivo.
Como complemento, tres conceptos de DeFi encajan muy bien en este contexto:
- Yield Farming, que promueve el acceso a muchos que necesitan servicios financieros, pero que el financiamiento tradicional deja atrás.
- Utilizando las recompensas vía Staking o el uso de los protocolos, los usuarios reciben más activamente, un ingreso pasivo vía DeFi. Los usuarios reciben estos ingresos de forma proporcional a lo invertido.
- La IDO (Initial DeFi Offering), por su parte, sería la apertura pública de un proyecto DeFi y que aporta dos beneficios: para el vendedor (emisor), permite un acceso rápido para obtener fondos en un mercado líquido y para los que compran, les permite participar en un nuevo proyecto.
- En este sentido, tenemos también a los Launchpads, que son plataformas de crowdfunding, especializadas en IDOs, que proporcionan un punto de encuentro entre los que venden el proyecto inicial y los que quieren comprarlo.
Opacidad
La falta de transparencia es abordada elegantemente por DeFi utilizando la naturaleza abierta y contractual de los acuerdos. Estos acuerdos se celebran mediante contratos inteligentes y tokenización.
De esta manera, ambas partes lo saben todo sobre la otra: la capitalización, cómo se recibirán y gastarán los fondos, los derechos y las obligaciones, el funcionamiento, las reglas y mucho más.
Aunque la mayoría de los usuarios no entiendan los códigos de programación de un contrato inteligente, cuentan con toda la seguridad y transparencia de la naturaleza abierta y transparente de los códigos, las auditorías y la sabiduría colectiva de los protocolos.
Control centralizado
Las finanzas tradicionales están muy centralizadas entre los gobiernos y las grandes instituciones y tienen monopolios incalculables, como los de la oferta monetaria, la tasa de inflación y el acceso a mejores oportunidades de inversión.
Por su parte, DeFi combate el control centralizado con protocolos transparentes y propiedades inmutables. La naturaleza de código abierto de las cadenas de bloques y los protocolos garantiza que los defectos e ineficiencias se solucionen y mejoren a través de la bifurcación, en la que se copia y mejora el código.
Las reglas de funcionamiento están codificadas en contratos inteligentes que determinan quién realiza qué comportamiento o mejora. Es común en una DAO (Decentralized Autonomous Organization) tener tokens de gobernanza, que dan a su propietario un porcentaje de voto en los resultados futuros.
Falta de interoperabilidad
En las finanzas tradicionales, los productos apenas están integrados. Suelen requerir al menos una transferencia Wire y a menudo ni siquiera pueden recombinarse.
En DeFi, son posibles muchas combinaciones de forma rápida, sencilla y a muy bajo costo. Estas combinaciones tienden a aumentar a medida que se desarrollan más protocolos.
Y es posible que haya oído hablar de la tokenización. Es el punto crítico e indispensable de cómo interactúan las plataformas DeFi entre sí. Defiende las interfaces compartidas. Así, las aplicaciones pueden conectarse directamente a los activos de otras aplicaciones, reagrupando o subdividiendo las posiciones según sea necesario.
DeFi tiene el potencial de desbloquear la liquidez en activos tradicionalmente no líquidos, a través de la tokenización. De este modo, se pueden portar los beneficios y las características de un puesto.
En las finanzas tradicionales, las bolsas centralizadas y los corredores de bolsa no comparten la liquidez como en el mercado de las criptomonedas.
En DeFi, como subcomponente de los contratos, cualquier aplicación de exchange puede aprovechar la liquidez. Además, se incluyen las comisiones de otro exchange en la misma Blockchain.
El último eslabón
La criptografía está poniendo el dinero en línea a funcionar y estamos viendo un salto cuántico en lo que es posible lograr cuando se trata de la funcionalidad del dinero.
Avanzamos hacia un mundo en el que nuestro monedero estará en la nube, nuestra cara será nuestro token y las monedas no tendrán un único dueño: seremos todos.
Con la digitalización, la desburocratización y la descentralización, tendremos autonomía para crear nuestros propios sistemas financieros. La gente aprenderá, y disfrutará, a intercambiar dinero tan fácil y rápidamente como intercambiamos mensajes de WhatsApp.
Todavía no sabemos cómo se regulará DeFi, cuál será su composición y nivel de seguridad. Pero la puerta al futuro del sistema financiero ya está abierta.
DeFi en resumen

- DeFi consiste en Dapps y protocolos peer-to-peer desarrollados en redes blockchain descentralizadas que no requieren derechos de acceso para facilitar el préstamo, el endeudamiento o el comercio de herramientas financieras.
- El ecosistema DeFi se compone de múltiples productos financieros descentralizados y sin derechos de acceso.
- Funcionan utilizando DEX (intercambios descentralizados), protocolos de préstamo y derivados sintéticos.
- En la actualidad, la mayoría de las aplicaciones de DeFi usan la cadena de bloques Ethereum, pero están surgiendo muchas redes públicas alternativas, como Polygon, la cadena inteligente Binance, Solana y Cardano, que prometen una mayor velocidad, escalabilidad, seguridad y menores costos.
¿Quieres saber más sobre DeFi?
Si quieres conocer más sobre finanzas descentralizadas y su uso para tu negocio, visita nuestra página web www.monagasinnova.com y lleva tu negocio o emprendimiento al siguiente nivel.
Monagas Innova será un evento cripto en Maturín donde serán analizados los cambios y tendencias que están marcando nuestra vida y forma de hacer negocios mediante la utilización de tecnologías innovadoras como el blockchain, las finanzas descentralizadas (DeFi), la Web 3.0 y todo ese ecosistema digital.